jueves, 19 de mayo de 2011

PROYECTO “MIRA” EN EL C.E.I.P. FRANCISCO AYALA DE OGÍJARES.

Con dicho proyecto, se persigue fundamentalmente familiarizar a los alumnos, tanto de Infantil como de Primaria, con las normas que rigen el tráfico vial en la calle, ya sea como peatones, como conductores de bicicletas o pasajeros de vehículos, y concienciarlos de la importancia de su respeto y valor, para sí mismos y los demás. De modo que se ha desarrollado una formación tanto teórica como práctica, que permitirá a todos los alumnos del colegio adquirir mayor conciencia ciudadana. Con motivo de la puesta en marcha del plan de educación vial, se ha llevado a cabo una charla informativa por parte de la Policía Local de Ogíjares, los días 17 y 18 de mayo. Posteriormente, la semana del 23 al 27, vamos a tener la oportunidad de disfrutar en el patio de nuestro colegio, de un parque móvil de tráfico que contará con semáforos, señales de tráfico, bicicletas, minicars y triciclos para los más pequeños, así como la colaboración de la Policía para regular el tráfico en el circuito.
Esperamos que los niños lo pasen bien y consigan algunos de los objetivos previstos.
Sin más, agradecer la atención y el préstamo de todo el material a la D.G.T. de Granada, al Ayuntamiento de Ogíjares por hacer posible el transporte y montaje del circuito y a la Policía Local de la localidad.
Este programa está dirigido este curso por el maestro de Ed. Infantil
Sergio Ruiz Marcos.
Si queréis ver fotos de esta actividad pincha en PROYECTO “MIRA”

Web para escolares sobre Protección Civil y Emergencias

Imagen
La Dirección General de Protección Civil y Emergencias, del Ministerio del Interior, ha considerado de interés, como complemento al programa dirigido a centros escolares y en el marco común de la educación para la prevención, realizar una web infantil dirigida a niños y niñas a partir de los 9 años, con el objetivo de introducir conceptos relacionados con el desarrollo de actitudes preventivas en sus conductas cotidianas y con la adquisición de conocimientos generales de autoprotección ante los riesgos en que pueden hallarse involucrados.

Enlaces
 

miércoles, 18 de mayo de 2011

Todo el alumnado de 2º de Primaria realizará la prueba Escala para evaluar sus competencias en escritura, cálculo y lectura

La Consejería de Educación pone en marcha esta nueva prueba que se desarrollará en la totalidad de los colegios los días 31 de mayo y 1 de junio

La totalidad del alumnado que cursa 2º de Primaria, en torno a 96.000 niños y niñas de 7 años de edad, realizará la prueba Escala para evaluar sus competencias en escritura, cálculo y lectura. La prueba, organizada por la Consejería de Educación, se desarrollará en dos sesiones los días 31 de mayo y 1 de junio en todos los colegios de Primaria, un total de 2.520 en toda Andalucía.

La evaluación Escala, que se realizará todos los años, permitirá comprobar los niveles de adquisición de competencias de Comunicación lingüística en lengua española, abarcando la comprensión lectora y la expresión escrita, y Razonamiento matemático alcanzados por el alumnado que finaliza el primer ciclo de Educación Primaria. Para valorar dicho nivel se tendrán en cuenta, además, factores de carácter sociocultural como el índice socioeconómico y cultural del alumnado así como del centro.
Todos los escolares de 2º de Primaria deberán completar un cuadernillo de ejercicios que se realizará en dos partes los días 31 de mayo y 1 de junio, en cada una de las primeras sesiones lectivas de la mañana. Además se aplicará a una muestra del alumnado del centro una prueba de lectura, que se desarrollarán entre los días 2 y 10 de junio, dirigida a evaluar la destreza lectora en aspectos como velocidad, exactitud, procesamiento sintáctico, comprensión y nivel de identificación de la idea.
La realización de la prueba Escala responde a la implantación de una cultura de la evaluación como una garantía de la mejora efectiva de la educación ya que permite, a la luz de los resultados obtenidos, adoptar decisiones que incidan en el proceso educativo. Además, existe un consenso general que reconoce que la medición de las competencias alcanzadas por el alumnado es un buen indicador de calidad de los sistemas educativos.
La organización de esta prueba estaba recogida en el conjunto de propuestas para combatir el fracaso escolar y el abandono educativo temprano que la Consejería de Educación presentó en el Consejo Escolar de Andalucía el pasado mes de febrero. La prueba Escala permitirá obtener información objetiva y rigurosa sobre las competencias básicas en escritura, cálculo y lectura, destrezas que se adquieren en los primeros años de escolaridad obligatoria, ya que determinarán en gran parte el éxito o fracaso de toda la vida escolar del alumno. En este sentido, un diagnóstico precoz ofrece la posibilidad de anticipar las medidas correctoras desde el sistema educativo.
La prueba Escala tendrá, por tanto, una doble finalidad. De un lado, será de carácter diagnóstico al permitir comprobar los niveles de adquisición de competencias, y también carácter formativo y orientador para los centros al aportar información que facilite la toma de decisiones sobre la evaluación y promoción del alumnado y sobre la planificación educativa. Además, tendrá carácter informativo para las familias y la comunidad educativa, pues podrán conocer el nivel del alumnado, así como las estrategias educativas a seguir.
En ningún caso, se establecerán clasificaciones de los centros educativos a partir de la aplicación de la prueba. En este sentido, los resultados del alumnado evaluado tendrán carácter confidencial, si bien se comunicarán a las familias respectivas.

lunes, 16 de mayo de 2011

Lista provisional de admitidos para el curso 2011-2012

Ya podéís ver en el cole las listas de admitidos para el próximo curso 2011-2012. El pasado 11 de mayo se pusieron en la puerta del centro y en el tablón de anuncios de la entrada, en estas listas se pueden ver los alumnos/as admitidos y excluidos, y las indicaciones y plazos a seguir a partir de ahora.

PRUEBAS DE EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO CURSO 2010-2011

La Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (AGAEVE) ha puesto en marcha el procedimiento para la aplicación de las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico 2010- 2011. Este curso, según se aprobó en el último Consejo Rector de la AGAEVE, van a evaluarse las siguientes competencias básicas:
                        - Razonamiento matemático.
                        - Comunicación lingüística, tanto en lengua
                           española como en lenguas extranjeras.
                        - Social y ciudadana.
Por primera vez se evaluarán la competencia en Comunicación lingüística en lenguas extranjeras (inglés, francés y alemán, según la lengua que el alumnado curse como primer idioma) y la competencia Social y ciudadana. En ediciones sucesivas se irán incorporando las restantes competencias que indica la normativa y que aún no han sido objeto de evaluación.
Las pruebas se han realizado durante los días 10, 11 y 12 de mayo. Estas pruebas se aplican a 4º de Primaria.

martes, 10 de mayo de 2011

Visita de los alumn@ de primer ciclo de primaria al Museo de la Memoria Histórica de Andalucía

El pasado viernes 6 de mayo, los alumn@s de primer ciclo de Primaria   ( 1º y 2º ) visitaron el  Museo de la Memoria de Andalucía. (Podéis ver las fotos de esta actividad pinchando en "Museo de la Memoria de Andalucía")

Lectura en Ed. Infantil de 5 años.

Aquí tenemos un ejemplo del resultado del método lecto-escritor en Educación Infantil de 5 años. Podemos ver un vídeo de una alumna de 5 años en pleno acto lector y unas notas de una compañera de E. Infantil.


PARA ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA
Ogíjares. Paz Isla

Aprender a leer es un camino que se inicia cuando comenzamos a mirar lo que nos rodea y que continúa desarrollándose hasta el final de nuestros días. Es un proceso en permanente transformación que necesita de un guía experto en principio, o de varios, del apoyo familiar, y que más tarde continuaremos enriqueciendo o no según nuestras necesidades y deseos. En este trabajo os presentamos algunas ideas básicas acerca de este proceso tal y como se vive hoy en función de las necesidades del nuevo alumnado: el nativo digital.

Decodificar no es leer

A menos que caminemos con los ojos cerrados, la comunicación audiovisual, multimedia y escrita impregna hoy nuestro día a día: anuncios, etiquetas, textos en la ropa, carteles, folletos, notas,… Es prácticamente imposible circular sin verla, sin pensar en ella, y esto da lugar a muy tempranas hipótesis acerca de cómo funciona el sistema escrito en los más pequeños.


El aprendizaje de la lectura no se inicia por tanto con la decodificación sino antes, y no finaliza cuando se decodifica hábilmente, porque leer es mucho más, es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer (obtener una información pertinente para) los objetivos que guían su lectura (Solé, 1987ª). Por otra parte, aprender a decodificar no es el objetivo de ningún aprendiz de lector, sino leer, saber “lo que dice ahí”, comprender e interiorizar algo que otro escribió, o él mismo. Leer supone, entre otras muchas cosas, “entre otras muchas cosas” decodificar, pero siempre buscando significados.

A leer se aprende leyendo, y leyendo cosas reales, con intención comunicativa, en múltiples situaciones de lectura, en soportes diversos, y con la mediación de un adulto experto. Se aprende a leer a través de los libros, también a través de los libros, pero no solo en ellos, y menos hoy en día: los soportes de lectura se han diversificado y están presentes en numerosos momentos de la vida cotidiana.

El gran secreto de la comprensión lectora

Para el niño, la calle, lo común, lo que sucede en su entorno, está cargado de situaciones de lectura que provocan la aparición de hipótesis respecto a “lo que dice ahí”.


Antes de aprender a leer “a la manera del adulto”, el niño ya sabe que lo escrito contiene un mensaje, una información. Esto, tan sencillo aparentemente, es un gran hallazgo, y ninguna situación de lectura debe eliminar este componente del texto: el significado. Este es el gran secreto de la comprensión lectora.

A través de sucesivas, variadas y diferentes situaciones de lectura, y por la mediación del adulto experto, el niño avanza en sus hipótesis, las rechaza o las confirma, aproximándose paulatinamente a una comprensión cada vez más completa de los mensajes.

El desarrollo de la comprensión lectora se vincula con el conocimiento precoz de las funciones y características de los diferentes tipos de texto, y este conocimiento se adquiere a través del uso real, “vivo”, de cada uno de ellos en situaciones de aprendizaje organizado, y se consolida a través de lecturas espontáneas en la vida cotidiana.

La decodificación, siendo necesaria, no es por tanto el primer paso, ni el último, ni el más importante.

Las hipótesis del aprendiz de lector

La lectura es un acto individual, íntimo, en el que, no obstante, tienen mucho que ver aquellos y aquello que nos rodea.


Los niños y niñas imitan, observan, deducen, absorben, transfieren de unos ámbitos a otros sus múltiples experiencias. Las niñas y niños aventuran hipótesis que van confirmando o desechando a medida que disfrutan de diferentes situaciones de lectura, cuando contrastan, cuando se tropiezan con conflictos cognitivos que han de resolver.

¿Y sobre qué elaboran hipótesis los niños a estas edades? ¿A los 3, 4, 5 ó 6 años?

Lo hacen sobre todos y cada uno de los aspectos del lenguaje escrito:

 Aspectos funcionales: se preguntan para qué sirve este texto, cual es su funcionalidad, como se usa, quién lo usa,...

 Aspectos conceptuales: qué conceptos se manejan en él, cómo son personajes, las acciones... (comprensión del contenido).

 Aspectos estructurales: cómo se construye cada uno de los diferentes tipos de texto, cual es su estructura,...

                     Gramática: construyen también hipótesis acerca de:

                     Fonología: los elementos fónicos atendiendo a su valor funcional dentro del sistema de su 
                        lengua: sílaba, acento, entonación,...

                     Morfología: la forma de las palabras y su composición.

                     Sintaxis: las normas para ordenar palabras en oraciones y la relación de estas entre sí.

                     Ortografía: las normas para escribir palabras y puntuarlas.

 Componentes no alfabéticos de la escritura: elaboran conjeturas respecto a la puntuación, la compaginación, la rotulación, el subrayado,...

Por otra parte, para avanzar hacia una óptima comprensión de la lectura hay una actividad imprescindible:

 La actividad metalingüística: es aquella que permite al alumno, desde las primeras edades, reflexionar sobre lo que piensa cuando escribe y cundo lee. Es muy interesante hablar sobre ello, sobre lo que escribe y como escribe, sobre lo que lee y como lee, sobre los mecanismos que utiliza para acceder, en este caso, al código escrito. Es importante hablar sobre las funciones cognitivas, las operaciones mentales y, en definitiva, sobre las estrategias que va poniendo en juego a la hora de leer o escribir un texto.

Fases de apropiación de la lectura

En los primeros años de edad, la relación entre individuo y lectura pasa por diferentes momentos, y sin ser un proceso lineal, los pasos más habituales suelen ser los que siguen:


1. No diferencia dibujo de escritura

2. Diferencia dibujo de escritura

3. No diferencia grafía alfabética de numérica

4. Diferencia la escritura alfabética de cualquier otra

5. Anticipan el contenido del texto sólo en compañía de la imagen que le acompaña, considerando, por lo general, que dicha escritura consiste en el nombre del objeto o los objetos presentes en la ilustración.

6. Anticipan el significado del texto en función de la imagen, pero comienzan a tomar en consideración alguna de las propiedades del texto.

7. Descifra silabeando o deletreando, y llega a comprender alguna palabra del texto.

8. Descifra silabeando o deletreando y llega a comprender todos los textos.

9. Lee la palabra completa antes de pronunciarla lentamente.

10. Lectura fluida.

Una vez llegados a este punto empieza lo más complejo: encontrar, según el estilo de aprendizaje de cada alumno o alumna y con su ayuda, las lecturas idóneas y las situaciones adecuadas para mantener vivo el entusiasmo inicial con que se suele emprender el aprendizaje de esta competencia, la competencia lectora. Para ello es necesario darles la oportunidad de conocer poco a poco y desde el principio la estructura, funciones y características de los diferentes tipos de texto.

Los tipos de texto

Tradicionalmente centrada en los textos literarios, la escuela aborda hoy desde las primeras edades la introducción sistemática en el aula de los diferentes tipos de texto:


 Textos enumerativos

Son textos de este tipo aquellos que sirven para manejar datos, localizar informaciones concretas, recordar cosas, etiquetar, clasificar, ordenar,...

A penas tienen estructura sintáctica y se suelen escribir en vertical o columnas, en cuadros de doble entrada, etiquetas,...

o La agenda...

o Horarios de televisión, de cine, trenes,...

o Guías urbanas, de espectáculos, de teléfonos, de exposiciones.

o Diccionarios.

o Enciclopedias.

o Tablas de temperatura.

o Ficheros de biblioteca.

o Índices.

o Listas de la compra,...

 Textos informativos

Su finalidad es la de comunicar o divulgar información general acerca de un tema, un suceso, etc. Mientras que en los textos enumerativos la finalidad se refiere a datos aislados, clasificados, y en los expositivos, la finalidad es la de profundizar en el conocimiento sobre algo, en los textos informativos se pretende recoger informaciones generales, sin que sea preciso un estudio profundo. Se trata de una escritura en prosa, con estructura sintáctica completa, párrafos o capítulos, amena, sencilla, de vocabulario asequible y funcional.

o La carta.

o Notas a los padres.

o Noticias.

o Anuncios.

o Pié de foto...

o Folletos.

o Avisos.

o Invitaciones.

o Catálogos,...

 Textos literarios

También leemos para entretenernos, por placer, para fantasear, para disfrutar relajadamente. Es lícito y necesario que el maestro sienta y muestre este placer en el aula, que sea capaz de transmitirlo a los alumnos.

o Canciones.

o Poesías.

o Adivinanzas.

o Trabalenguas.

o Chistes.

o Cuentos

o Narraciones.

o Leyendas.

o Refranes.

o Teatro.

o Tebeos...

 Textos prescriptivos

Sirven para dar instrucciones a la hora de manejar un aparato, construir un artefacto, o proceder en una situación determinada

Se escriben con frases cortas y precisas, destacando los verbos de acción y las formas impersonales y en imperativo. Muy importante es el uso de nexos temporales que facilitan el orden de ejecución de las tareas. Incluyen listas.


o Manuales de instrucciones.

o Recetas.

o Experimentos.

o Fórmulas.

o Normas...

 Textos expositivos

En ocasiones escribimos y leemos para enseñar y aprender. La finalidad de estos textos es la de comprender o hacer comprender y transmitir nuevos conocimientos y hacer estudios en profundidad.

o Diccionario.

o Monografías.

o Biografías.

o Libros de texto escolares.

o Dossieres...

o Libros y revistas especializados.

o Informes y reseñas.

o Definiciones.

o Artículos temáticos…


¿Cómo acompañar al lector inicial en este proceso?

El profesorado experto en alfabetización sabe que más que un método es necesario manejar un amplio conocimiento de las estrategias de lectura que es necesario enseñar al alumnado. En cuanto a la familia, un e-mail, la lista de la compra, en casa, en la calle, cuando viajamos, en el autobús, etc., hay numerosas situaciones de lectura que siempre es posible aprovechar intuitivamente, sólo hay que tener los ojos bien abiertos, un poco de imaginación, y ganas de investigar un poco para hacer de intermediario entre los niños y los diferentes tipos de texto.


Leer en casa, fuera del centro educativo, no debe reducirse a hacer los deberes. Consultar una receta, comprar juntos un cómic en la librería, comentar una noticia del periódico, seguir las instrucciones de uso de un nuevo juguete, conocer la composición de un producto alimenticio por su envase … son divertidas situaciones de lectura que -entre otras muchas- despiertan un enorme interés en los niños cuando se viven en familia. La lectura es algo para compartir.

Cuando la lectura es una vivencia compartida, una experiencia vital, lo puramente académico se refuerza, adquiere mayor sentido y se asegura la motivación lectora, algo de enorme interés para la persona que, de esta manera, contará con una herramienta de primer orden a lo largo de toda su vida.





viernes, 6 de mayo de 2011

La Biblioteca Municipal María Lejárraga de nuestra localidad.


En este mes  de abril nuestros alumn@s han estado visitando esta magnífica instalación. Los últimos en verla y realizar actividades en ella han sido los alumnos de 3º y 1º de primaria. Esta biblioteca construida sobre un antiguo secadero de tabaco y recientemente inaugurada, lleva el nombre de María Lejárraga, la escritora feminista María de la O Lejárraga (1874-1974). La biblioteca pretende recuperar la actividad en una vivienda-secadero, declarada Bien de Interés Cultural, que se encuentra dentro del recinto del Parque de San Sebastián, en una explanada junto a una zona de juegos infantiles. Con una superficie de más de 600 metros cuadrados distribuidos en tres plantas, el edificio consta de dos zonas: la de rehabilitación del edificio existente y la ampliación de nueva construcción. El proyecto trata de crear un espacio y un ambiente óptimos para la lectura, manteniendo la huella del antiguo secadero y dialogando con el entorno natural en que se encuentra. Así, la sala principal, de madera de elondo, tiene como fondo los árboles del parque.
Para ver las actividades y conocer más acerca de nuestra biblioteca local puedes visitar su web que es:

http://www.bibliotecaspublicas.es/ogijares/informacion.htm

Podéis ver más fotos de la biblioteca  y de  los alumn@s realizando actividades pinchando en "Visita Biblioteca Lejárraga"

PRACTICAMOS FLOORBAL, EL HOCKEY ESCOLAR, UN DEPORTE ALTERNATIVO MUY ACTIVO Y MOTIVADOR

Denominamos deportes alternativos a las actividades físicas y deportivas que surgen como “alternativa” a los deportes tradicionales, los deportes populares y los deportes ya instaurados en la sociedad. Una vez las prácticas alternativas se consolidad, pasan a formar parte de las otras categorías.
El Floorball es un deporte alternativo que en  los  centros  educativos lo denominamos mini-hockey escolar,
es un juego rápido, competitivo y favorece la forma física.
En este último trimeste hemos practicado otros deportes  alternativos, como el mazzaball y disco.Pero hoy vamos a hablar del Florball que hemos practicado en nuestro cole.
Todos se han hecho rápidamente al stick, su forma de cogerlo, a la pelota,
que hemos visto varios tipos de pelotas: blandas, huecas, pastilla.
También, hemos visto los golpeos y  las conducciones, que aún los más pequeños lo han realizado de forma muy positiva.
Finalmente, hemos realizado unos mini-partidillos que han dejado un buen sabor de boca a todos y le han dejado muchas ganas para seguir practicando esta actividad. Por todo ello aconsejamos este deporte y lo consideramos muy activo y motivador. Aquí podéis ver a los compañeros jugar y disfrutar jugando al floorball.
Si queréis más información pincha en "Floorball"

miércoles, 4 de mayo de 2011

Menú de MAYO 2011 del comedor escolar

Aquí tenéis los menús del comedor escolar correspondientes a MAYO 2011. ( Lo podéis ver haciendo clic en MENÚ MAYO ).